Ir al contenido principal

TEGUCIGALPA en Semana Santa: La ciudad para domadores de bestias


Tegucigalpa es la capital de Honduras desde 1880. Está dividida en dos ciudades, Tegucigalpa y Comayagüela, que en 1937 fueron nombradas, en su conjunto, el “Distrito Central”. Lo cierto, es que las personas en todo el país, a Tegucigalpa, de cariño, le llamamos “Tegus”. En las notas oficiales o redacciones serias es donde intelectuales aprovechan para llamarles el Distrito Central.

“Tegus” está dividida en 892 barrios y colonias; 41 aldeas y 293 caseríos aproximadamente. Su población anda entre 1 millón 300 mil habitantes. Y por estos últimos datos es donde iniciaremos. Tegucigalpa es una ciudad que empezó a crecer en los últimos 50 años en expansión territorial y poblacional.

Cómo todas las capitales del mundo, se formó combinando una población nativa con migraciones de todas partes del país y otros que llegaron con fines de explotación minera y laboral. Entre ellos: españoles, alemanes, palestinos, etc.

Esa migración con fines de explotación, y por otro lado, con “aspiraciones laborales” de parte de los explotados; generó a través de los años una dinámica desigual y en muchos casos de rencor entre jefes y trabajadores.



 También, como se conoce en la sociología y antropología, migrar genera rupturas en el tejido social familiar de las personas que vienen a las ciudades. Ese quiebre provoca diferentes emociones que no son necesariamente agradables en las personas que se quedan, pero a veces, sufren más las personas que se van, en este caso, las que llegan a las ciudades grandes con aspiraciones laborales y lo que más encuentran es frustración.

Antes de empezar a describir esta ciudad, inicio por aquí: En el último mes, tuve dos visitas de mujeres europeas a las que les expliqué, desde mi experiencia de vida, “¿Qué es Tegucigalpa?”. Una de ellas es belga, candidata a un doctorado en Criminología. La otra, es trabajadora social en Suiza con mucha experiencia en resolución de conflictos.

La primera de ellas, está en este momento haciendo trabajo exploratorio de campo para decidir en qué país le conviene desarrollar su estudio doctoral en “El papel de las mujeres en las pandillas”. Sus opciones son Nicaragua, Honduras, El Salvador o Guatemala.

Ella tiene mucho afecto por Honduras, vivió en este país durante el golpe de Estado del 2009 y sabe que hay mucho que estudiar. Pero sus asesores de tesis en Bélgica le han dicho que es demasiado peligroso. Incluso le recomendaron, no salir a pie por esta ciudad.

El primer día que me encontré con ella, mi pregunta inicial fue: ¿Caminamos?, alegre respondió: “Claro. ¡Por fin!”. Y nos fuimos caminando por las calles del Barrio La Leona, bajando por “La cuesta Lempira” y llegando a Los Dolores. Fuimos a almorzar a un restaurante vegetariano. Después, caminamos a buscar libros a la librería “Guaymuras” siempre en el centro. Más tarde tomamos una cerveza en “Café Paradiso”, le presenté a Óscar, uno de mis mejores amigos en esta ciudad y que también ha estado trabajando el tema que ella busca doctorar.

Al finalizar, ella necesitaba ir a comprar su boleto de bus rumbo a El Salvador. Otra de sus prohibiciones en esta ciudad era “no tomar taxis de la calle”. La rompimos. Paramos un taxi justo en “El Arbolito”, cerca de “Paradiso”, preguntamos cuanto cobraba, negociamos y subimos. El taxista llevaba reggaetón y mi compañera de viaje arrugó la cara.

Llegamos a la empresa de buses, a salvo. Al finalizar la compra, yo debía ir a la universidad y ella debía regresar a la casa en la que se estaba quedando. De repente, pasó un taxi de confianza y solo cruzamos la calle. Yeovany, un buen amigo la llevó de regreso.

Seguro ella no sintió mucho esa tarde la violencia de la que se habla en los medios nacionales e internacionales. Cuando tomábamos la cerveza en el café, le daba mi teoría de ¿Por qué somos el país más violento del mundo?, una teoría que va más allá de las estadísticas, o del militarismo. Por supuesto que tiene que ver el militarismo, las malas decisiones de los gobiernos que hemos tenido, pero el problema es mucho más profundo y muy, muy político, pero más que eso; cultural.

Tiene que ver con eso que describíamos arriba del rompimiento del “tejido social”, las migraciones y la incomprensión que tenemos para con el otro o la otra. Pero de eso vamos a hablar en otra ocasión.

Una semana antes de “Semana Santa”, vino a Honduras, la trabajadora social de Suiza. Hace dos años, tres personas hondureñas, estudiamos “Comunicación Intercultural” con una fundación de su país. Ella era la persona responsable de las 14 personas que en total participábamos allí. Y por supuesto, ella conocía este país, desde nuestros ojos y nuestras palabras criticas hacía la forma de gobierno que tenemos.

Pero a la vez, ella conocía de Honduras por las pocas noticias que llegan a Suiza. Por las estadísticas, por el análisis del Producto Interno Bruto y los estudios internacionales de desigualdad.

Otra de sus referencias era una página para viajeros, “Lonely Plantet”; la cual, en su primer segmento sobre Honduras, tiene un texto que dice:

“El viajero quizá haya oído hablar del chico malo de Centroamérica, y hasta en los titulares, Honduras y el conflicto parecen ir de la mano. A finales del 2009 cuando el ex presidente Manuel Zelaya se exilió en Costa Rica, los turistas se fueron con él. Evidentemente, hay que extremar la prudencia, sobre todo en las grandes ciudades... pero es hora de dar el paso y descubrir Honduras por uno mismo.”

“Los turistas se fueron con él”; eventualmente, después del 2009, los gobiernos de Micheletti, Porfirio Lobo, y Juan Orlando Hernández, iniciaron un proceso de remilitarización. Las calles, hoy en día están llenas de diferentes formas de policía y militares. Y muchas armas.

Generando a la vista del turista, de nosotros y nosotras que vivimos en el país, sensaciones de incomodidad, paranoia, miedos y por ahí se puede escribir otro articulo de los trastornos de salud mental que se han potenciado. El país entero se transformó desde 2009, y eso impactó en el turismo y no se puede ocultar con “promociones”, ni la “marca país”.

La primera noche, la suiza preguntó si esas cosas eran reales. Respondí que sí. Lastimosamente somos el país más peligroso del mundo y eso no se mide únicamente con estadísticas. Tegucigalpa y el resto del país está llena de gente buena, pero "así como hay gente buena, hay gente mala, muy mala por todos lados".

Tegus es una ciudad para domadores de leones, o bestias; y de esos domadores solo existen dos tipos: Los que doman por la fuerza y violencia, o los que aprendieron a domar por medio de la palabra y el diálogo. De estos últimos existen muy pocos por aquí, pero ella es de esas domadoras, así que; “vas a sobrevivir”, le dije.

Una gran mayoría de las personas que vivimos aquí, llevamos mucha maldad en nuestros corazones. Nos alegra que los demás estén mal. Y eso se ve reflejado desde las decisiones de un Presidente (el que sea), en la desigualdad de los salarios; la forma en que una persona maneja un carro, o hasta el tipo de critica en Facebook, o las personas que no hacen fila o cola en las estaciones del transporte público.

En general hay muchas razones para decir que somos malos, malas y corruptas. No nos respetamos ni el paso al caminar. Tenemos muchas décadas reproduciendo violencias sin ser conscientes de ello, no más, culpamos a las demás personas (también aquí saqué mi teoría sobre el origen de la violencia y aquello del tejido social roto).

Al paso de unos días, la amiga suiza salía a la calle sola. Sabía por donde ir y dijo que yo debía escribir para turistas que vienen a Honduras con miedo y contarles mi versión de la ciudad.

De ahí surgió la idea de describir a Tegucigalpa en “Semana Santa”, sin gente, y probablemente, sin tanta violencia. Estrené mi nueva libreta de notas y escribí esto:

7.4.2017

La semana santa, por lo general empieza con la bendición de los ramos el domingo previo. Pero el aire del feriado se empezó a sentir desde este viernes. Muchas personas empezaron a viajar. Algunas de las terminales de buses en Comayagüela estaban completamente llenas desde la tarde, hasta la noche. Fui a dejar a mi mamá a las 7:00PM a un bus que viajaba al Occidente y no había espacio a menos que fuera de pie.

9.4.2017


Hoy es “Domingo de Ramos”, hay muchas personas vendiendo la palma que se utiliza en la celebración. La Catedral de Tegucigalpa, ubicada en el Parque Central tiene a mucha gente que viene a vender y hacer su respectivo turismo religioso, pues es un ritual importante en la religión católica.


A las 5:00pm, pasé por la iglesia “Los Dolores”. Era la misa de la tarde y muchas personas estaban formadas afuera de la iglesia con su ramo en la mano. Listos para recibir la bendición de un cura que tirará agua sobre todas esas personas al entrar. 

La ciudad aun tiene mucha gente, a pesar de ser domingo, las personas todavía se mueven.


10.4.2017

Es lunes santo. La noticia más importante de la zona (centro de la ciudad), es que en el parque La Leona, quieren cortar los árboles. Las personas organizaron un plantón. Agarré mi mochila, metí la cámara y mi libreta de notas, y aquí estoy.

Algunos de los comentarios que escuché durante la mañana fueron: “Si cortan los árboles, le cortamos la cabeza a la estatua de Bonilla”. Esa estatua es un símbolo del Partido Nacional, el partido político del actual alcalde de la ciudad y, sobre todo, a quién se culpa del corte de los espacios verdes de Tegucigalpa.

A las 3:00PM, habrá otro plantón en contra de la tala de los árboles.



Empezó a las 4:00PM el plantón en La Leona. Decidí que para esta semana no entrevistaría a personas, simplemente estaría cerca de algunas fuentes que podían generar comentarios importantes. En el parque, una persona se refería a la situación de esta manera:

“Las cuestiones de patrimonio suelen ser siempre de este tipo. En mi barrio, mi mamá una vez se unió a un grupo donde los ricos querían construir. Pero pasaba porque habían más reclamos de historia, de simbolismos, como esos árboles. Por eso pasa esto aquí y no en Comayagüela. Los pobres no tienen patrimonio.”

41 arboles estaban señalados con un “OK”. Un señor de apellido Barahona, decía a vos fuerte que él, indignado en la mañana, se acercó y con un spray, les puso un “NO”.

Lo curioso de esta actividad, era la forma en que se manejó la información con los medios de comunicación que llegaron. Un grupo de personas, llamado “patronato”, era el que decidía quien hablaba con los periodistas que se acercaban.

Para mi fue sorprendente cuando, un ex compañero de la universidad, que ahora hace su practica laboral en TV Azteca, llegó al lugar, se acercó, me saludó y preguntó que cosas estaban pasando. De repente, un señor del patronato interrumpió bruscamente, diciéndole al periodista a quién “tenía” que entrevistar. Señaló a una señora de lentes y dijo: “Ella es la única persona a la que vas a entrevistar. Esto se armo sin nada y sin nadie más que con el patronato”.

El señor se fue, y el periodista y yo nos vimos a los ojos, asustados. A mi me indignó lo que pasó porque si no hubiera visto la publicación que hizo Mayra, una poeta que vive en La Leona, yo no me hubiese dado cuenta y mucho menos asistido al plantón. Dije eso al ex compañero de la Escuela de Periodismo. Le pregunté si le interesaba tener otras fuentes además de la señora y dijo que sí. Era necesario. Se fue, entrevistó a Mayra y luego a la señora del patronato.

Aparentemente, el conflicto fue resuelto, no tocaran ningún árbol, y se realizaran, a partir de ahora, más actividades artístico-culturales en el parque. La comunidad se la paso bien esta tarde.


Yo me fui a mi casa, era hora de escribir.


11.4.2017

Martes Santo”. Los alrededores del centro aún tenían mucha gente. En el Parque Central había gente bailando, había fiesta. A eso de las 4:50PM, ya se veía la llegada del mercado ambulante –Persa- que se instala todas las noches en el paseo Liquidámbar.


Al centro de Tegus, todavía no se le nota la partida de su gente. Las personas, por lo general trabajan hasta el medio día del Miércoles Santo.

“¿Valdrá la pena escribir sobre esto?”, me pregunté esté día con algo de indecisión.


 12.4.2017

“Miércoles Santo”. Seguía a la expectativa de ver la reducción del flujo de personas en la calle. Salí más tarde, a las 3:00PM. Efectivamente, había menos gente en los alrededores del centro.

Si hay algo que anuncie la soledad de la ciudad, es el cierre temprano de pulperías, tiendas y restaurantes, sobre todo, los “Chinos”. El famoso Cantón Chino, ya estaba cerrado.



Pero, a pesar de que mi muestra consideraba casi de manera exclusiva, el centro de Tegucigalpa porque es el corazón de todos los barrios y colonias; pensaba que debería ir a otras zonas de la ciudad.

Y lo hice, fui a un centro comercial cerca del aeropuerto. Estaba vacío. Sí, la ciudad se está quedando sola, con sus sombras.

13.4.2017

“Jueves Santo”. Cambié la ruta, salí de Tiloarque; el barrio donde crecí. Bajé caminando al bulevar de las Fuerzas Armadas (FFAA). Este bulevar, durante las semanas normales, siempre tiene un flujo de tráfico muy fuerte, muchos estudiantes van al Instituto Central “Vicente Cáceres” –el de mayor población estudiantil en el país-. Dónde estudiaba Soad Nicole, asesinada en abril del 2015; igual que muchos otros y otras de sus estudiantes.


No había más que un rapidito (bus) en la estación de transporte público.

El camino a La Granja estaba desolado. Muy pocos carros en movimiento. Al llegar al “Seguro” de la Granja (I.H.S.S.), decidí esperar un taxi colectivo bajo el puente peatonal.


Al estar bajo el puente, observe que otro puente a desnivel que servía para descongestionar el tráfico de la zona, pasaba justo encima del puente peatonal. "¿Cómo va a usar la gente ese puente así?", me pregunté.

Me pareció una falta de respeto a las personas, que por lo general, quienes lo usan, son mujeres, adultos mayores, niñas y niños.


¡Qué desconsideración!, pensé. Tomé un par de fotos, y bajé.

Justo se acercó un taxi con la referencia del Punto de Taxis de Las Torres “(PTT”); abrí la puerta, metí mi mochila y me sentí tranquilamente. Vi al señor que manejaba y le sonreí como siempre sonrío. “Qué vacía está la ciudad”, le dije.

El señor sonrió y dijo: “está como debe de estar siempre; tranquila. Mire, nosotros que andamos en taxi no estamos ganando casi nada, pero solo andar en la ciudad sin molestias, sin tráfico ya es un pago. Ojalá que la gente no vuelva, que se queden unas semanas en fiesta.” Me reí y sus palabras me dejaron pensando en: “¿Realmente es la gente que sale de Tegucigalpa en Semana Santa, quienes le dan la mala fama?”. 

Luce tan tranquila la ciudad.

Así que, al menos al espacio físico no podemos culpar de la “violencia”. Aquí solo hay sombras de los pocos árboles que quedan, sombras de los semáforos, de los edificios, de casas y de algunas personas, animales y “monstruos” que apenas se ven.

El taxi colectivo me dejó justo en frente del Parque Central. En ese lugar siempre hay muchos rapiditos haciendo fila, esperando que se llenen de personas, esta vez, habían, sí, pero muy, muy pocos. El centro está mucho más vacío. Al ver hacía arriba, en dirección hacía la Catedral, la calle que conduce a una de las pulperías y panaderías más famosas y viejas de la zona, “Chinda Díaz”; pude observar que toda esa Avenida “Cervantes”, estaba cerrada. Mañana viernes, esa será la calle con las alfombras de aserrín que adornan el centro todos los años. Habrá que venir. Por hoy, solo hay líneas en el pavimento.


La “peatonal” estaba vacía, muy vacía. Bastantes tiendas cerradas, pero eso sí, las cantinas todavía estaban abiertas.

14.4.2017

Viernes Santo, día del “Vía crucis. Es un ritual católico donde se ejemplifica mediante actuación la forma en que Jesús fue crucificado.


Quizá la mayor parte de la gente que se quedó en Tegucigalpa estaba en las calles. Pero aún así, no debe ser ni siquiera la tercera parte de la población.



Hacen falta rituales en esta ciudad. Hacen falta dinámicas afectivas, y, aunque suene mal, hace falta tomarse más fotos sonriendo en la calle, solos, solas (selfies), o fotos en grupo. Dan una linda sensación esas cosas. Al menos así se veía la gente que se las tomaba ese día en la calle.


16.4.2017
“Domingo de Resurrección”. La gente está publicando en Facebook, su incomodidad con regresar a Tegucigalpa, otras, ponen que a pesar de todo, está ciudad tiene algo que siempre agrada para volver. La amiga de Suiza me escribió, diciendo que extrañaba Tegus, también. Lo cierto es que ya se escuchan muchos más carros.

Ya vino la gente.

17.4.2017

“Lunes después de SS”. La empresa privada y pública ya está trabajando, pero aún no hay clases en la universidad porque se da un día más para las personas que regresan de otras ciudades y pueblos, por lo complicado del transporte. Pasé a la iglesia “Los Dolores”, quería ver si había gente en la misa de las 5:00PM, y no, definitivamente las personas que estuvieron la semana pasada en las actividades religiosas, ya no están.

Para ir cerrando, es necesario comentar que la tarde de este lunes fui a tomar un café con una persona que se vino a estudiar a Tegus en enero de este año. Me interesaba mucho saber cómo ve ella esta ciudad. Vivió antes en San Pedro Sula, me contó que allá sentía que todo quedaba cerca. Había más orden. Pero sobre todo, le quedaba más cerca para visitar a su familia que es de Puerto Cortés.

Desde aquí, ahora le toca pensar en 6 horas de viaje mínimo. Hablamos mucho tiempo, y todas las cosas que decía, me recordaban a una palabra que mencionaba al inicio de esta historia: “ruptura del tejido social”. No vemos eso, y eso, a las personas que vienen a la capital de Honduras, les genera un cambio drástico en la forma de percibir el mundo.

También mencionó, que, jamás había tenido la sensación que tiene aquí. Nunca se había sentido tan sola en un lugar como la sensación de soledad que empezó a tener cuando llegó. A mi me pasaron por la cabeza un montón de emociones similares y le dije; “es que en Tegucigalpa, siempre estamos solos, y lo peor de todo, es que la gente no sabe como estar con otras personas, así que, “bienvenida”.

Justo después de eso, se vino la primera tormenta del año con truenos y mucha, mucho agua que me acompañó hasta llegar a mi casa.




Poesía de Roberto Sosa

Tegucigalpa,
Tegucigalpa,
duro nombre que fluye
dulce sólo en los labios.
Tegucigalpa — Caligramas

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué lxs latinxs, en especial hondureños en España, cambian su acento y hablan como españoles?

A la izquierda una familia hondureña viviendo en Barcelona que preparó mi despedida el 1 de Mayo (¡Gracias!), seguido de un grupo de estudiantes de México, Honduras en Cultura de Paz y al cierre, el maestro de Antropología más famoso en este blog. Barcelona.- Esta es una ciudad mediterránea, un puerto muy, pero muy viejo a la que llega gente de muchas partes del mundo. El Raval: Dos tiendas especializadas en confección de ropa tradicional de la India y Pakistán, dos países en constantes conflictos, pero en el extranjero conviven. Como expliqué en las notas anteriores, los primeros días había identificado ya algunos barrios y sus poblaciones, entre ellas los pakistaníes en El Raval. La Playa: migrantes africanos venden mantas y toallas para que los turistas se recuesten en la arena. Un poco más allá, cerca de la playa es común encontrarse otra población; Africanos que venden desde mantas para acostarse en la arena hasta gorras, lentes y souvenirs para l

Así conocí al maestro de Bruce Lee y Jackie Chan; mientras buscaba trabajo en China

Tian'anmen Square, o Plaza de Tian'anmen, Beijing. Continuidad de ¿En qué momento se toma la decisión de quedarse en otro país...: Pekín.- Los siguientes días me dediqué a seguir buscando más trabajos, más opciones que la de ser maestro de inglés. Para ese momento lo que me respondían en las escuelas me empezaba a parecer un tanto racista y no lo relacionaba únicamente con el acento que tenía, pero para mi diario esta experiencia empezaba a ser muy interesante. Siempre me preguntaban de qué país era; cuando les respondía, nadie parecía saber donde queda Honduras. “Centralamerica”, repetí muchas veces y la única palabra que recordaban era; “América”. Para la mayoría de personas con quienes hablé aquí, ‘América’ es Estados Unidos y nada más. En algún momento encontré una oferta de trabajo como traductor de una empresa que para ese momento no incluía el nombre. Pedían traducir documentos a cuatro idiomas, yo hablaba dos de los cuatro que buscaban; In

La Batalla de Arte China y el primer graffiti a 1.3km de la Plaza de Tian'anmen

Wang Guo-Ren (Taiwan) y yo, en la entrada de otro de los callejones de uno de los barrios más antiguos de Beijing. Día 1 Beijing.- El China Art Battle fue un proyecto entre el 13 y 20 de septiembre de 2018, el cual promovía un sentido de pertenencia y comunidad en los Hutones (barrios tradicionales de Beijing) y buscaba beneficiar ambas partes, a las y los artistas y la comunidad. En esta ocasión, me tocó ser el narrador oficial del proyecto -no sabemos cómo pasó eso- en el Langfang Er Tiao Hutong. Justo a 1.3km del Tian'anmen Square, el primero que se hacía a esa distancia en la historia y tendría la participación de artistas de diferentes partes del mundo como China (incluye Taiwan), Malasia, Bulgaria, España y en la narración a un hondureño. "Tiempo de borradores" En este tipo de eventos, todo inicia oficialmente cuando el primer o la primera artista toca o marca su pared. Eso puede ser con un lápiz, un spray o una brocha. A partir de ahí,